Es importante seguir avanzando en el fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Investigadores, con su diversidad de mecanismos y modelos instalados a lo largo de la región latinoamericana y caribeña (ALC). Los indicadores en Ciencia y TecnologÃÂa muestran un avance importante de los esfuerzos realizados por los diversos paÃÂses en aumentar el número de investigadores, asàcomo la inversión realizada en I+D. Todos estos esfuerzos parecen no ser suficientes para pertenecer a la reducida cantidad de paÃÂses que están a la vanguardia del conocimiento, pero sin embargo, ALC ha demostrado tener gran capacidad para ir avanzando en el camino del desarrollo cientÃÂfico y tecnológico. Se destacan entre todas las herramientas emanadas de las PolÃÂticas Nacionales de Ciencia y TecnologÃÂa, el establecimiento de los Sistemas Nacionales de Investigadores, y en este marco, los diversos mecanismos de incentivo para los investigadores, con opiniones positivas y negativas en el seno de sus propias comunidades. En este escenario es México el que lleva la delantera, con un Sistema que data de 1984 y que ha sido objetivo de muchas evaluaciones. A partir de la experiencia mexicana, aparecen otros sistemas, como el de Uruguay (que inicia el mecanismo de incentivo en 2002) y más tarde el de Paraguay, en 2011. El presente documento muestra también, los resultados de la Primera Convocatoria (2011) del Programa Nacional de Incentivo para los Investigadores del Paraguay (PRONII), lanzado el año pasado, y por supuesto, con las consideraciones y adecuaciones necesarias para el Paraguay y las caracterÃÂsticas de sus cientÃÂficos e investigadores. Esta primera convocatoria del PRONII ha tenido una masiva participación y con altas expectativas para con la institución que lidera y coordina el Sistema Nacional de Ciencia, TecnologÃÂa e Innovación, que es el Consejo Nacional de Ciencia y TecnologÃÂa, CONACYT. Esta primera convocatoria ha tenido 273 postulantes de las diversas áreas